Vistas de página en total

domingo, 26 de mayo de 2013

Presentación El perfume

texto presentación "El perfume"

Presentación Génesis de sujeto y el objeto en El perfume de Süskind.
En 1900, Sigmund Freud publicó Die Traumdeutung, un tratado sobre la interpretación de los sueños. En él, expone una teoría científica que consiste en desentrañar los misterios del subconsciente del individuo a través del análisis del relato de los sueños. La estructura psíquica permitiría posteriormente establecer una relación con las actividades mentales. Freud dice: “El sueño, realización de un deseo no expresado, se manifiesta siempre oscuro y extraño”. Con esta afirmación, Sigmund Freud pretende explicar que la mente de un sujeto oculta lo que no desea saber sobre su yo más íntimo. La novela psicológica del siglo XX toma estos principios freudianos para inventar personajes con una psicología profunda.
El tratado de Freud representó la ruptura con una larga tradición histórica sobre los sueños, que perduró desde el siglo V a.C. hasta finales del siglo XIX, que había ido evolucionando con el paso del tiempo. Esta tradición sostenía que los sueños podían revelar la voz de los dioses y predecir el futuro. En ella se establecía un proceso de clasificación que distinguía entre los sueños verdaderos y falsos.
En el lexema sueño en castellano, se juntan dos palabras latina: somnus, que significa “el acto de dormir” y somnium, que significa “la representación de sucesos imaginados durmiendo”. Con ambos significados aparece esta palabra en el soliloquio Segismundo en La vida es sueño. Este lexema se lexicaliza y se trivializa. Los antiguos estoicos y los neoestoicos transmitieran sus valores éticos jugando con la ambigüedad de esta palabra.
En la tardía antigüedad griega, Artemidoro de Daldis había difundido una clasificación de los sueños que siguió en vigencia hasta el siglo XIX. Está expuesta en su tratado Oneirocritica, en el cual aparece una clasificación según el contenido del sueño, el carácter y circunstancias de quien lo había soñado. Esta teoría fue difundida en la Edad Media por Macrobio en Commentarium in Somnium Scipionis.
Esta tradición llegó a ser conocida hasta en la época renacentista y barroca. Está constituida por la Odisea de Homero y la Eneida de Virgilio. En la Odisea aparecen dos puertas del sueño: una que da a los sueños engañosos y otra a los verdaderos. En la Eneida, durante el descenso de Eneas al mundo de los muertos, por la puerta de cuerno salían los sueños verdaderos y por la de marfil los sueños falsos.
Este tema, recurrente en numerosos autores, aparece en la segunda égloga de Garcilaso:
“¿Es esto sueño, o ciertamente toco la blanca mano? ¡Ah sueño! ¿estás burlando? Yo estábate creyendo como loco. ¡Oh cuitado de mí! Tú vas volando con prestas alas por la ebúrnea puerta; yo quédome tendido aquí llorando.”



            Mi parte del ensayo se centra, sobretodo, en la temporada que pasa Jean Baptiste en la cueva y lo que esto supone para él y su futuro, pasando, pues, por su fragancia última.

            Para empezar, como hemos dicho, Jean Baptiste se encontraba ubicado, físicamente, en una cueva. Ahora bien, psíquicamente, el personaje se encontraba en un castillo. La importancia de la cueva como objeto es grande, ya que hay una teoría en la que se habla de la cueva como ataúd, es decir, citando al libro, “(Jean Baptiste) tenía todo lo que necesitaba lo más cercano al paraíso”, ya que nos habla de su estado mental. Teniendo en cuenta, pues, que es en la cueva donde se siente más libre y donde observamos esa libertad representada de alguna manera con el libre albedrío (es libre de hacer lo que quiera y guiado por sus decisiones, no es preso de ningún olor ni pensamiento, de momento), no extraño ni ilógico que esa sea su ataúd.

            Con esto pasamos a la siguiente diapositiva en donde nos afrontamos a un hecho que no tiene precedente ni anterior ni posterior en la novela, el poder substraerse de los olores, el no ser preso de ellos y el poder “exterminar” de los olores. Teniendo en cuenta que para el protagonista el olor es la esencia de todo, es lo que le confirma la presencia y existencia de ese objeto, es lo que le da sentido a dicha existencia, es el eje y el motor; lo es, no todo, pero si el origen de todo; al no haber olor en la cueva; no hay objetos según la interpretación de estos para el personaje principal. Es precisamente esta infravaloración del objeto que deriva en una importancia para con el sujeto que, una vez, no vuelve a recibir ni ha recibido durante el resto de la obra; es la primera y última vez donde lo realmente importante es él, Grenouille. Reafirmando así que era el lugar, y posiblemente el tiempo, para su muerte; cueva-tumba-paraíso.

            Pero, ¿por qué no fue así? ¿Qué pasó que quebrantó este bienestar de paz? Una “catástrofe que […] lo expulsó de la montaña y lo devolvió al mundo”, la ausencia de su aroma; en definitiva, Grenouille no podía olerse. Esto le volvió loco. Le arrancó de su identidad, le quitó su etiqueta y su lugar en el mundo; le quitó su misión y su sentido en esta Tierra, no era nadie ni nada. La importancia que recibe el sujeto se esfuma al no poder olerse. Sufre, según su significado de humano y sentido, una deshumanización catastrófica. Es precisamente en esta parte donde se puede observar más profundamente la idea de falo que explica mi compañera, Lydia Bisbal López ( http://mariposasenelcielo.wordpress.com ), más afondo en su presentación. Este falo representa el vació, un vacío enorme y que intentará llenar.

            En la siguiente diapositiva podemos ver enumeradas las maneras en las que nos dice el ensayista que uno (Jean Baptiste) puede recuperar el sentido a su vida: 1) El amor; 2) El deseo y 3) que alguien te lo de. Pues, esto se puede ver a lo largo de la obra.

            Cuando hablamos del amor cabría distinguir dos tipos de relación amor/Jean Baptiste. Primero, tenemos el dado y el recibido. El dado podría ser con Laura ya que observamos otro hecho más que es único durante toda la obra; la creación o cuasi materialización de un objeto a través de un sentido que no es el olfato; sino el oído, como podemos ver en la cita de la diapositiva siguiente. En la película, en cambio, deciden representarle con esos segundos dudativos antes de dar “el golpe”. El recibido, en cambio, el autor quiere que sea “con locura” y esto lo intenta conseguir a través de su obra maestra, su cumbre artística, su sentido en la vida, su camino y guía; El Perfume Final. Pero, a la hora de la verdad en la escena de la orgía el no siente amor, sino asco; y, recordemos, se hecha a llorar. Está solo ahí encima, solo excepto cuando se acerca el padre de Laura.
           
            Esto nos guía hasta el siguiente punto; el deseo. El deseo lo intenta conseguir, también, a través de su Perfume, pero, otra vez, recordemos que está solo y nadie le desea en la orgía, únicamente se le acerca el padre de Laura que no le desea a él, sino a su perdón. A pesar de eso, si que podemos ver un deseo maniaco/compulsivo en la escena en la ese deseo desenfrenado y exagerado lleva a que se lo coman, pero es un deseo negativo, maligno.

            En definitiva y para concluir el valor del sujeto solo se encuentra en la cueva cuando él es el verdadero dueño de sus pensamientos y el del objeto durante toda la obra; considerándose objeto a los olores y, finalmente, lo que le domina y guía es su último “masterpiece”. 


LA CORPOREIDAD DE LOS ELEMENTOS FANTÁSTICOS EN
 AUB, CORTÁZAR, GARCÍA MÁRQUEZ Y SÜSKIND

En Latinoamérica vuelve a florecer el género del microrrelato como vanguardia. De este tipo de relatos conocemos, por ejemplo Monterroso con su cuento hiperbreve de siete palabras, “El dinosaurio” o el emigrante el microrelato más breve escrito hasta la fecha.


Lo que busca el microrrelato es contar una historia de una forma ingeniosa y breve. En este tipo de relato, el lector es cómplice, es decir, debe estar implicado el la narración para comprender todo el mensaje y para entender las insinuaciones del autor. En este tipo de relato el lector debe ayudar a reconstruir la historia usando su imaginación. este recurso de sólo contar una parte del todo recuerda a la teoría Iceberg de Hemingway que parte de la base de que sólo se cuenta lo visible mientras el gran bulto está escondido debajo de la superficie. Por eso se debe buscar el significado del cuento más allá de lo que uno puede leer.

 “La uña” de Max Aub es el perfecto ejemplo de un microrrelato que sorprende.
 La uña de un muerto se venga de la infidelidad que sufrió mientras vivo y mata a los amantes traidores.
En este tipo de texto cada palabra ha de ser perfectamente seleccionada y colocada con minuciosa precisión ya que por cuestiones de espacio no se pueden introducir personajes, ni lugares, ni desarrollar ideas complejas.
la primera frase del relato es crucial para captar la atención del lector: “El cementerio está cerca” con esta frase nos coloca en un lugar y nos permite sospechar sospecha que el cuento tendrá que ver con la muerte. No obstante, lo más importante es la intriga que evoca esta frase por saber que ha pasado.



Ahora el elemento fantástico de este relato es que al muerto la uña le crece.
Esta idea viene de la leyenda popular de que a los muertos les crecen las uñas y el pelo, hecho que ademas de incomodar al lector,vuelve la historia mas real.
Después, la uña sale del ataúd. El autor utiliza algo del espacio para explicar, no de manera muy concienzuda cómo pudo la uña salir de un ataúd.



Como podemos ver el relato mantiene a la uña como protagonista hasta el final, cuando se convierte en asesina.–otro elemento fantástico–, para terminarlo con fuerza absoluta.

Este es el momento mas importante y del relato cuando el autor da la pista final para poder comprenderla historia. Como vemos, resumida en la última frase encontramos la explicación del motivo del asesinato, máximamente reducida, como un golpe seco y fuerte, que solo sorprende en la primera lectura y hace reflexionar al lector. Desde ese punto, el lector puede imaginar los matices de la historia.


Muchas veces el título es imprescindible para entender el microrrelato, y es obvia la razón: si contamos algo lo más breve posible sería gratuito repetir información o largas explicaciones en el título. En el caso de “La uña” no es necesario el título para entender el relato, pero ayuda a poner énfasis en lo que será importante en él. Un ejemplo de un título que ayuda a comprender el relato sería “Veritas odium parit” de Marco Denevi.
El cuento de Aub no sólo hace sonreír al lector al leer las palabras finales, sino que va más allá: se trata del juego con la perspectiva. Estamos acostumbrados a ver el mundo desde nuestro punto de vista, o desde el de otros individuos, tal vez narradores omniscientes, pero la perspectiva suele ser humana, o de algún ser animado. En este caso cambiamos de perspectiva, una uña se hace con el papel protagonista y adquiere facultades tan humanas que incluso cabe la “imperfección”que en suma termina en la venganza –de nuevo, un sentimiento que no es precisamente propio de las uñas–. Vemos en cada aspecto el absurdo –“absurdo, sólo tú eres puro” (Vallejo)– de Max Aub, junto a su imaginación y creatividad excelentes que están presentes en toda su obra.
Esta otra perspectiva, y la historia entera, recuerda a otro microrrelato, “Las líneas de la mano” del ya mencionado libro de Cortázar. Aquí se nos presenta el recorrido de una línea de la mano –a diferencia del cuento de Aub, no se repite en ningún momento del cuento que se trata de la línea de la mano, sólo aparece la palabra “línea”, y por tanto sin el título es imposible entender el cuento– que va desde una mano que tira una carta hasta llegar a la mano de un hombre desesperado en el justo momento de quitarse la vida. Igual que Aub cuenta el recorrido de la uña, explicando cómo puede llegar de un sitio a otro, cómo por ejemplo llega a la cama de los dos amantes porque puede subir por la orilla del cabecero, vemos en el cuento de Cortázar que la línea de la mano también facilita su camino mediante el uso de muebles y elementos parecidos.
Observamos la diferencia en que en el caso de Cortázar el “observador” se topa con cierta dificultad de seguir la línea, es decir, el lector no se reencuentra en la perspectiva de la línea de la mano, sino que la persigue con mucho interés para no perderse qué hará y dónde terminará. Como ya se ha dicho, en el microrrelato de Aub el lector adquiere la perspectiva de la uña; cuando ella se esconde, no cabe duda que nos escondemos con ella a la par: “escondiéndose tras la cómoda hasta el recodo de la pared”.
También el sentimiento humano se manifiesta en ambos casos, por un lado la venganza de la uña y por otro lado la voluntad de la línea de llegar cueste lo que cueste al destino tamizado. No obstante, la mayor similitud yace en que los dos cuentos terminan en muertes: la uña –o mejor dicho, el difunto uñificado– mata a los amantes, y la línea de la mano presencia –casi, ya que el cuento se cierra antes del propio disparo– el suicidio de un hombre. Para ello se utiliza el típico recurso surrealista de los membra disiecta, que simboliza el mundo caótico, desordenado y de un sujeto mutilado –en este caso, una mutilación elevada a la cesación de la vida–.


En la novela El Perfume se explora la idea de que un elemento del cuerpo, en este caso el olor, adquiere características humanas y decide todos sus movimientos. El olor se convierte en elemento que parece tener vida, y recorre las calles como si fuese un fantasma, perseguido por el protagonista. Ejemplos directos de esto se encuentran en las frases “el olor bajaba por la Rue de la Seine” (Süskind, 1987, p. 36, o “a los cincuenta metros [el olor] dobló a la derecha la esquina de la Rue de Marais” (Süskind, 1987, p. 36). Este último constituye un un elemento fantástico, ya que es imposible que el protagonista pueda seguir ese rastro desde un punto tan alejado hasta la casa.

También tiene elementos hipnóticos, pues el protagonista no podía cambiar de dirección porque el olor le producía un estado de hechizo. En este extracto se ve claramente: “Grenouille avanzaba como un autómata” (Süskind, 1987, p. 37)..

Además, a través de el olor se traza una línea mental en la imaginación del lector; el punto de partida se conecta sólidamente con el destino y el elemento no sólo se mueve desde un punto a otro, sino que también deja un rastro imborrable en su camino. Otra característica es que la muerte siempre está cerca. En este caso, el protagonista asesina a las muchachas de las que emana esa fragancia.

En la novela, se utiliza una descripción casi cinematográfica que permite al lector seguir el olor mentalmente y crear una imagen precisa de lo narrado. Los elementos sin vida propia se personifican mediante su adquirida corporeidad y sus características humanas, y, por tanto se convierten en un protagonista más.


domingo, 19 de mayo de 2013

cómo se ve la distopía en la naranja mecánica

la naranja mecánica es una adaptación al cine por parte del director de cine Stanley Kubrick de la novela de Anthony Burgess con el mismo nombre. Publicada en 1971, forma parte de la tradición de obras distópicas británicas junto con obras de gran fama como 1984, de George Orwell  y Un mundo feliz, de Aldous Huxley.

La distopía en esta película se presenta como una sociedad que busca privar a sus integrantes de la capacidad  de elegir por si mismos, es decir, del libre albedrío, convirtiéndoles en simples marionetas dependientes del estado. El sistema de "lavado de cerebro" se denomina el tratamiento Ludovico, y es usado en presos para evitar que vuelvan a cometer algún delito, a base de educarles para sentirse enfermos cada vez que sientan un impulso violento o sexual. A pesar de tener un uso ideal, ¿cuánto tiempo tardará en usarse con gente normal o contra los enemigos del estado? esta es la idea que nos presenta Anthony Burgess en su novela, y que tan maravillosamente plasma Stanley Kubrick en esta película.

domingo, 28 de abril de 2013

Texto esferas

2. La naturaleza, espejo de la creación y camino del hombre en su recorrido por las esferas Siendo la esfera el fundamento de esta teoría que intenta explicar el porqué de la existencia y el sentido del mundo, la Naturaleza juega un papel importante. Calderón prefiere la noche y la oscuridad antes que la luz y el sol por el cielo estrellado lleno de constelaciones y porque está relacionado con la imagen de un cosmos eterno y no perecedero. El Sol, de día, y el resto de las estrellas de noche nos arrojan su luz, reflejando la imagen de Dios. Al mismo tiempo, el movimiento de estos cuerpos celestes y el paso del día a la noche y viceversa no impiden la eternidad. El sol se pondrá por el horizonte, pero tienes la certeza de que al día siguiente amanecerá, y así hasta el fin de tu existencia. Este movimiento y el de todos los astros que vemos por la noche muestran una armonía universal. Es durante la noche cuando el hombre en soledad se encuentra consigo mismo. El silencio y la soledad que acompañan al personaje cuando se enfrenta al cosmos le ayudan a alcanzar la armonía necesaria para traspasar los límites de lo cambiante que le rodea y aspirar a la quietud de los cielos. ESTO ÉS UNA MODIFICACIÓN DEL PENSAMIENTO NEOPLATÓNICO. EN VEZ DE SER EL CONOCIMIENTO LO QUE TE ACERCA A DIOS, ES LA SOLEDAD Y EL SILENCIO LO QUE PERMITE ASCENDER AL PROTAGONISTA. Aunque el paso del día a la noche, junto al cambio de luz a oscuridad, son un contraste entre lo bueno y lo malo, para el dramaturgo la noche deja de tener esa connotación negativa gracias a la acción beneficiosa de las estrellas y la luna. Su luz, siempre preciosa, es la protección que Dios nos concede. el uso de la noche como metáfora de muerte no es siempre cierto ya que la presencia de las estrellas puede significar incluso la propia negación de la misma muerte. En sus descripciones de la noche la belleza de la luz de las estrellas y la magia del misterio nocturno se unen. En su obra, mientras la noche está asociada con la cárcel, el mundo y la culpa, y la luz con la libertad y el espíritu, el personaje no perece porque siempre le acompaña la luz de las constelaciones, las cuales actúan de faro para el peregrino errante. El concepto de esfera o de circunferencia se usa continuamente tanto para expresar la grandeza del universo como para definir este pequeño mundo, y para delimitar el espacio en donde se desarrolla el presente y futuro del individuo. el jardín, que es la estancia donde mejor se expresa el amor, y por tanto la unidad, pasa a ser el universo de los amantes. Si el color azul y el verde, ambos con una simbología especial se entrecruzan y transforman. El elemento que los hace intercambiables es el espejo. Gracias a él, el autor consigue interpretar la comunicación entre los dos mundos. La continua oposición entre ellos se desvanece gracias a la propiedad de los espejos. El hombre puede alcanzar el cielo por el camino abierto del espejo, como en la famosa obra de Lewis Carroll “A través del espejo y lo que Alicia encontró allí” Como el personaje de Lewis Carroll, los protagonistas de su obra no sólo quieren atravesar el espejo sino que buscan, en el más allá, el origen del tiempo y del espacio. Al ser los espejos el reflejo del mundo, se plantea el problema de no distinguir la realidad de la ficción. La duda puede conducir a la locura y de hecho, los personajes de Calderón, como el protagonista de la novela cervantina, son locos de un ideal ético y religioso. Esa es su gran heroicidad y la causa por la que llegan a la plenitud a partir de la imperfección.

jueves, 11 de abril de 2013

Educando para el Cambio

El señor García, después de enseñarnos cuatro vídeos musicales, nos ha pedido una redacción con nuestras sensaciones tras esta experiencia. Podemos ver que todos los videos tienen un mensaje en común, unirnos todos, sin importar nuestra condición. en estos videos han sido grabados músicos de todo el mundo que, unidos por la música, han cantado o tocado bajo la misma batuta para transmitir un mesaje de unidad e igualdad. estos videos han sido grabados por la gente de Playing for Change, y son una serie de videos llamados "songs arround the world"(canciones alrededor del mundo), en los cuales canciones famosas sobre unidad e igualdad son cantadas por artistas alrededor del mundo. Como ya he dicho, cada uno de los videos tiene la misma idea, pero con diferentes detalles. El primer video, una versión de la famosa canción “three little birds”, tiene el mensaje de que, mientras estemos juntos, todo irá bien. En el segundo video, “sitting at the dock of the bay”, está esperando a alguien.Con el tercer video, llamado “one love”, nos quiere decir que nos unamos todos y hace referencia a un corazón y un amor compartido entre todos . Además, sale una referencia a Bob Marley y los vaslores que representa. En el cuarto video, llamado ”stand by me”, manda el mensaje de mantenerse unidos. Todos los videos forman una gradación ascendente, donde primero desean estar juntos, después esperan su llegada, luego están juntos y, por último, le piden queno se vaya, que se mantengan juntos. Todos me han producido una sensación de paz y felicidad, gracias a esa unidad entre gente de diferentes lugares y culturas.

jueves, 14 de marzo de 2013

Presentación Salinas

texto presentación Salinas


La literatura española se dividió en 1939 en dos zonas geográficas: la de la España que conocemos y la de la llamada “España peregrina”, o del exilio.
A algunos escritores, el salir de su patria fue un duro golpe para ellos, y apagó su capacidad literaria. Para otros, en cambio, el exilio le dio más amplitud a su voz. La soledad del exilio fue una dolorosa prueba, pero también permitió que algunos escritores fueran más constantes y más fieles a su estilo. Desarrollando una voz más universal de lo que sin duda hubiera podido serlo en España después de 1939.
Aunque, por otra parte, la soledad del exilio acortó la distancia interior entre el hombre y su faz literaria: y puede decirse que en muchos casos se transparentó más la persona concreta del escritor exiliado en algunas obras posteriores a 1939.
Esto se puede ver en los ensayos recogidos en su volumen EL DEFENSOR, donde muestra como es realmente, ya que él hacía poesía pura, libre de cualquier opinión personal.
Los tres años que salinas vivió en Puerto Rico fueron los más fecundos literalmente después de su salida de España. Además, esa isla hacía de frontera entre la lengua inglesa y la lengua castellana.
en aquella isla sentía la agresión lingüística por parte del inglés. Era, en suma, una frontera de tensión entre el ser en español y el ser en inglés. No es de extrañar que EL DEFENSOR sea inseparable de la estancia del poeta español en esta frontera. Además, al residir en Estados unidos, salinas se encontraba en una frontera de tensión: el conjunto de ensayos de EL DEFENSOR es así un resultado de un doble vivir fronterizo. Aun así, no podemos decir que el Salinas más universal se encuentre en los ensayos de EL DEFENSOR ya que su voz más universal se encuentra en su poesía, una poesía pura.
En septiembre de 1944 apareció en la revista “Cuadernos Americanos”, dirigida por otro poeta español exiliado llamado Juan Larrea- el poema “Cero”, el primer escrito poético del poeta en su exilio.
CERO fue escrito en la escuela española de Middlebury College y en San Juan de Puerto Rico en 1943 y ostenta el título de ser su composición más larga.
Hemos de tener en cuenta que al principio del verano de 1943 empezó la segunda fase de la segunda guerra mundial al desembarcar las tropas aliadas en el sur de Italia. Salinas, viviendo en América, alejado de la devastadora guerra, compartía las esperanzas de los aliados, aunque sufría al ver cada mañana las referencias a los lugares bombardeados.
El punto de partida de CERO está en esa angustia diaria de Pedro Salinas ante los nuevos desastres de la guerra contemporánea. Para Salinas, la gran tragedia del hombre contemporáneo era la ceguera moral producida por la técnica: la bomba (el cero) cae a seis mil metros de altura, pero el piloto no puede hacerse cargo de sus terribles efectos. Con el Cero del título quería Salinas acentuar el género de destrucción bélica que hacía del poder técnico del hombre un ciego nihilismo arrasador. Nihilismo que al acabar con las obras del hombre mata a la historia misma. Cero es una elegía de la muerte de la historia, pero además es un canto a la vida, al prodigio que es la historia humana.
Hemos de señalar que Pedro Salinas, como muchos profesores españoles exiliados, tuvo que ocuparse de épocas y autores de la literatura española e hispanoamericana que no se daban en España. En el exilio se intensificó crecientemente el sentimiento de su pertenencia a una tradición lingüística y literaria.
Para Pedro Salinas el correr del tiempo enriquecía al hombre. Un tiempo que forma la historia humana, la cual, como podemos ver en el poema CERO, está siendo destruida.
Entonces, ¿es el poema Cero un desesperado adiós a la historia?, ¿un grito de angustia humana sin posible eco? Es sin ninguna duda un grito contra la ceguera del mundo moderno, la cual lleva a su sacrificio, triplemente criminal, ya que no solo destruye el presente, sino también el pasado y el futuro del hombre. Pero el Salinas del Exilio no fue una de esas voces nihilistas tan propias de ese siglo lleno de destrucciones del hombre por el hombre
Salinas afirma su esperanza en la continuidad del hombre si éste no olvida su condición de criatura, de legatario de un vasto mundo y de su historia.
Salinas decía a sus estudiantes de Puerto Rico: “Deber de todo grupo histórico, de toda generación, es la transmisión enriquecida de su herencia”. Esa misión fue realizada por el poeta en sus obras del exilio: y así, el creciente enraizamiento en la tradición literaria y espiritual de España permitió a Pedro Salinas encontrar su voz más universal.

jueves, 21 de febrero de 2013

Biografías

Pedro Salinas:

(Madrid, 1891 - Boston, 1951) Poeta español, miembro de la Generación del 27, en la que destacó como poeta del amor. Profundo intelectual y humanista, Salinas estudió las carreras de derecho y de filosofía y letras. Fue lector de español en la Universidad de París entre 1914 y 1917, año en que se doctoró en letras.
En la década de 1920 comenzó una asidua colaboración con la Revista de Occidente y fue catedrático de lengua y literatura españolas en las universidades de Sevilla y Murcia. Trabajó como lector de español en Cambridge. Junto a Guillermo de Torre dirigió la revista Índice literario (1932-1936). En este último año emigró a Estados Unidos, donde se desempeñó como profesor en distintas universidades, y allí vivió hasta su muerte, salvo algunos períodos en que dictó clases en la Universidad de San Juan de Puerto Rico.


Pablo Neruda

Su madre murió sólo un mes más tarde de que naciera él, momento en que su padre, un empleado ferroviario, se instaló en Temuco, donde el joven Pablo Neruda cursó sus primeros estudios y conoció a Gabriela Mistral. 
Tras publicar algunos libros de poesía, en 1924 alcanzó fama internacional con Veinte poemas de amor y una canción desesperada.Los problemas económicos indujeron a Pablo Neruda a emprender, en 1926, la carrera consular, en España, se relacionó con García Lorca, Aleixandre, Gerardo Diego y otros componentes de la llamada Generación del 27.
De regreso en Chile, en 1939 Neruda ingresó en el Partido Comunista. En 1945 fue el primer poeta en ser galardonado con el Premio Nacional de Literatura de Chile. Al mismo tiempo, desde su escaño de senador utilizó su oratoria para denunciar los abusos y las desigualdades del sistema. Tal actitud provocó la persecución gubernamental y su posterior exilio en Argentina.
En 1971, se le concedió el Premio Nobel de Literatura. El año anterior Pablo Neruda había renunciado a la candidatura presidencial en favor de Salvador Allende, quien lo nombró poco después embajador en París. Dos años más tarde, ya gravemente enfermo, regresó a Chile.

lunes, 11 de febrero de 2013

The angel's share


COMENTARIO DE LA PELÍCULA "The angel's share"

“The angel’s share” es una película dirigida por el director Ken Loach, experto en criticar la sociedad y en hacer un cine realista, triste, pero  a la vez, divertido.
El tema principal de la película son las segundas oportunidades, aunque podemos ver varios subtemas como el homo viator. Esto se puede ver en la película, que hace de camino, el cual conlleva un cambio en el protagonista. Además de este tema podemos ver la miseria del hombre (Miseria homnis) y un locus eremus en su vida y su hogar respectivamente.

Esta película tiene una duración de 100 minutos

Personajes:

Robbie: protagonista de la película, es un muchacho que pierde la cabeza muy fácilmente. Inmerso en un mundo lleno de drogas y alcohol, intenta escapar para darles una mejor vida a su hijo recién nacido y a su mujer. Es el personaje que cambia durante la película.

Harry: encargado de vigilar a los que hacen servicios comunitarios, es el primero que da una oportunidad a Robbie, el cual se lo agradece dándole una botella de whisky al final.

Albert: el personaje con menos luces de la película, es el que da un toque de humor a la película. A pesar de, como ya he dicho, ser el personaje más simplón, dice lo más inteligente de la película.

Rhino: del grupo de cuatro, es el que parecía más inteligente, no tiene un carácter definido.

Mo: cleptómana y amiga de Robbie, es la que da la idea de robar el barril, tampoco juega un papel muy crucial durante la  peli

Leonie: novia de Robbie y madre de su hijo, es una influencia positiva en la vida de Robbie, ya que evita que se meta en más líos.

Yo dividiría esta película en tres partes, que corresponden a los apartados conocidos como introducción, nudo y desenlace.
La primera parte va desde el primer minuto hasta el minuto 30 y corresponde a la introducción. Durante este tiempo se introduce la trama y los personajes. Se ve a Robbie y a los demás como marginados sociales y delincuentes, que gracias a un simpático vigilante entran en contacto con el whisky, lo cual cambiará sus vidas.
La segunda parte va desde el minuto 30 hasta el minuto 95, donde se despliega toda la acción y se lleva a cabo el camino con su consecuente cambio, ya que cuando llega al final, se ha transformado en otra persona. Al principio no parecía muy inteligente, pero el cambia totalmente tu impresión de él haciéndole capaz de urdir un plan tan perfecto como el que utiliza para robar el whisky. El camino le cambia.
La tercera parte, desde el minuto 95 hasta el final es la conclusión en la cual se soluciona todo. Robbie cambia su vida y los demás se emborrachan en vez de hacer algo constructivo con el dinero

Como recursos literarios, he podido encontrar una antítesis en Albert ya que,  a pesar de ser el personaje más tonto de la película, dice lo más inteligente (ley de la oferta y la demanda)

En conclusión, es una película crítica con la sociedad que, a demás de ser cómica y amena de ver, esconde un mensaje más profundo, se deben dar segundas oportunidades. Habrá quien crea que Robbie se ha vuelto buena persona, pero no hay que olvidar que para cambiar de vida robó, acto que sigue siendo ilegal aunque lo hiciera por una mejor causa. 

jueves, 24 de enero de 2013

Comentario Salinas


Tú que vives en tus actos.
Con la punta de tus dedos
pulsas el mundo, le arrancas
auroras, triumfos, colores
alegrías: es tu música.
La vida es lo que tu tocas.

De tus ojos, sólo de ellos,
sale la luz que te guía
los pasos. Andas
por lo que ves. Nada más.

Y si una duda te hace
señas a diez mil kilómetros,
lo dejas todo, te arrojas
sobre proas, sobre alas,
estás ya allí; con los besos,
con los dientes la desgarras:
ya no es duda.
Tú nunca puedes dudar.

Porque has vuelto los misterios
del revés. Y tus enigmas,
lo que nunca entenderás,
son esas cosas tan claras:
la arena donde te tiendes,
la marcha de tu reló
y el tierno cuerpo rosado
que te encuentras en tu espejo
cada día al despertar,
y es el tuyo . Los prodigios
que están descifrados ya.

Y nunca te equivocaste,
más que una vez, una noche
que te encaprichó una sombra
-la única que te ha gustado -.
Una sombra parecía.
Y la quisiste abrazar.
Y era yo.

Este es un poema de Pedro Salinas localizado en el libro la voz a ti  debida que junto a razón de amor y largo lamento forma un poemario. nacido en Madrid en 1891. Se licenció en Derecho, Filosofía y Letras. Por sus ideas liberales, la guerra Civil española le hizo exiliarse a Estados Unidos. 

El tema principal del poema es el amor.
Es evidente que es un poema que tiene verso y rima libre. Además, está formado por estrofas de siete,  ocho, once, seis y cuatro versos. 
Se utilizan distintos recursos literarios de forma como por ejemplo varios encabalgamientos que hacen que rompamos el esquema mental que teníams del poema. Un ejemplo es el que hay entre los versos  ocho y nueve.

La estructura interna se puede dividir en dos partes. La primera ocupando los primeros decisiete versos, que nos presentan a la mujer(probablemente Catherine Witmore) como la razón por la que el mundo existe y funciona. la segunda nos presenta a una amada divinizada por Salinas.

Podemos ver que empieza el primer poema de un poemario con Tú, dándole una gran importancia a los pronombres, además, este pronombre pdría haer sido utilizado como un símbolo de la mujer. además, excluye el yo poético y desdiviniza al poeta.
Otra metáfora es la usada cuando dice que la mujer o la poesía es "un faro que nos guia en la oscuridad". diciendo que es la luz de su mundo y dándole muchá importancia a la figura de la amada o el poeta.

La Generación del 27, generación de la que forma parte y de la que es el miembro de mayor edad, "nació" en el siglo XX y estaba formada por intelectuales que se reunieron para celebrar la muerte de Góngora. Este grupo estaba formado por intelectuales procedentes de casi todas las ramas de la cultura y la ciencia. Le daban mucha importancia a la educación y soñaban con hacerla llegar a todo el mundo, sin importar su condición.