Vistas de página en total

miércoles, 26 de diciembre de 2012

texto Presentación Contexto Bécquer


Napoleón que había tomado el poder tras triunfar la Revolución Francesa, ordenó el envío de su ejército contra España en 1808, con el pretexto de invadir Portugal. Contando con la complicidad de Manuel Godoy; pone a su hermano José I en el trono. (2)

 Ello ocasiona la Guerra de la Independencia Española, que duraría cinco años. En ese tiempo se elaboró la primera Constitución española en las denominadas Cortes de Cádiz. Tras la derrota de las tropas de Napoleón en la batalla de Vitoria en 1813; Fernando VII vuelve al trono de España. (3)


Desde que Fernando, por enfermedad,  no pudo asumir sus responsabilidades, su esposa Mª Cristina asumió la regencia, pero en España estaba en vigor la “Ley Sálica”, por la que las mujeres no podían acceder al trono, y al no querer la esposa que el heredero al trono fuera el hermano de Fernando, Carlos, le propuso abolir la ley y así lo hizo. (4)

En 1835, sube al gobierno, Mendizábal, que inicia el proceso de desamortización de una manera tan radical que se ve obligado a dimitir y ceder su puesto a Istúriz en 1836. Pues significa que  las tierras que eran propiedad de la Iglesia se vendieron con objeto de hacerlas más productivas, y acabaron en manos de la nobleza y la burguesía. (5)

En el verano de 1836, se había producido un gran descontento popular con revueltas en distintos puntos de España.
El 12 de agosto  el segundo regimiento de la Guardia Real, se dirigió al Palacio para reclamar de María Cristina la reinstauración de la Constitución de 1812. Presa de su propia Guardia  dictó un Real Decreto en el que ordenó la publicación de dicha Constitución.
(6)
Al día siguiente, Istúriz dimite y es nombrado Presidente del Consejo el liberal José María Calatrava, que restituye a Mendizábal como Ministro de Hacienda.
Con Calatrava, se anula el Estatuto Real y se redacta una nueva Constitución en 1837 de carácter progresista, que contempla la soberanía nacional pero acepta el papel moderador de la corona. (7)


Para no tener que nombrar a otro regente, se decidió avanzar la mayoría de edad de Isabel II. Se eliminaron todas las instituciones del antiguo régimen y la burguesía terrateniente, dedicada a la explotación agraria asumió el poder político y económico.                 (8)

 Estos Adquirieron el poder en 1836 con la desamortización de Mendizábal, Además, se aprobó la Constitución de 1845; la cual declaraba una soberanía compartida entre el rey y la nación y la unión de la Iglesia y el estado  (9)

Cuando Isabel asumió el poder, Carlos, el hermano del rey y sus seguidores se levantaron en la Primera Guerra Carlista (1833-1839).
En 1839, se firma el Convenio de Vergara  por el cual se pone fin a la Primera Guerra Carlista.

De 1846 a 1849 tuvo lugar la Segunda Guerra Carlista. La cual ganaron los Isabelinos.                        (10)

1854 a 1863, Progresistas, Unionistas y Moderados se alternaron el poder.

Progresistas, Unionistas y Demócratas llegaron a la conclusión de que el problema era la mala gestión llevada a cabo por Isabel. Esta mala gestión, sumada a la grave crisis desembocó en la revolución  de 1868, llamada La Gloriosa. (11)

   A partir de aquí empezó una nueva etapa democrática; el Sexenio Democrático de 1868 a 1874. Se redactó desde buen principio una nueva Constitución  se aumentaron los derechos y libertades de los ciudadanos y se disminuyeron los de la Corona. Se le ofreció la corona a Amadeo de Saboya, coronado en 1870.  (12)

 Pero la presión de algunos partidos hacia el nuevo rey, el estallido de la Tercera Guerra Carlista (1872) y el asesinato de Prim, le obligaron a abdicar en 1873.
Se proclamó la I República española en febrero de 1873.  (13)


CONTEXTO SOCIOLÓGICO
La gente estaba dividida en dos estamentos, los privilegiados (clero y nobleza) y los no privilegiados. Era una sociedad dividida en oratores, bellatores et laboratores, el poder era de los encargados de la salvación o condenación eterna (oratores: clero) y la protección o el castigo físico (bellatores: nobleza), mientras que el  pueblo llano (laboratores) la clase no privilegiada, debía trabajar para mantenerse a sí mismo y a los otros dos.  (14)

La época de liberalismo moderado durante el reino de Isabel II trajo consigo grandes cambios: se declaró la soberanía nacional, hubo división de poderes y las clases pasaron de ser impermeables a dividirse según nivel de riqueza.  (15)


 

Cuando escribe Bécquer está en pleno auge el Realismo, pero a pesar de ello se le considera un autor romántico.
El Romanticismo literario es el movimiento que dominó la literatura en Europa desde finales del siglo XVIII hasta mediados del siglo XI  
No fue solo una simple corriente literaria, sino también un amplio movimiento cultural, político y vital que ponía por delante la imaginación y la libertad.  (16)

Los primeros síntomas del movimiento romántico en España se encuentran, a partir de 1824, en la revista barcelonesa “El Europeo. A España llegó tarde, en especial tras la muerte de  Fernando VII y la vuelta de los exiliados en 1833)”   (17)


Las verdaderas teorías románticas aparecieron durante las dos últimas décadas del siglo XVIII en Alemania. En su base encontramos:
   - una clara insatisfacción ante la realidad; 
   - un profundo descontento respecto una sociedad dominada por los valores burgueses.
El movimiento se inspiró en las teorías del filósofo Jean-Jaques Rousseau y los escritos del alemán Johann Wolfang von Goethe. (18)
           
   El régimen liberal, permitió a los intelectuales y artistas españoles acercarse a Europa y participar en el desarrollo de sus actividades culturales; la incorporación de nuevos avances científicos, la extensión de la enseñanza pública, el crecimiento de la prensa periódica y el desarrollo de movimientos ideológicos, literarios y artísticos. (19)

El autor que nos ocupa pertenece a la última etapa del romanticismo, su declive.
En España ya se había hecho popular el Realismo y los autores románticos como Espronceda habían desaparecido. En vez de dirigirse a la humanidad en voz alta, el poeta se encierra en sí mismo cultivando su propia tristeza. (20)


Etapas del Romanticismo español:

   A grandes rasgos, podemos distinguir tres etapas en el desarrollo del movimiento romántico en España.

   Primera fase: Un periodo de transición (1800-1830)                                                                       

La invasión napoleónica y el renacimiento ideológico, que tiene por escenario las Cortes de Cádiz, favorecen el desarrollo de un clima de romanticismo que se percibe antes en los modos de vida de la sociedad que en las letras por sí mismas.
   Los viajeros europeos consideran a España, por su paisaje y sus costumbres, el “país romántico por excelencia”.

   La literatura que se desarrolla en este momento es de tipo tradicionalista: reivindica los valores del pasado, ejemplificados en el espíritu caballeresco de la Edad Media, la Monarquía y el Cristianismo. Se identifica con una ideología conservadora y reaccionaria, enemiga del liberalismo, y que sintetiza la expresión “Dios, Patria y Rey”. 


   Segunda fase: Plenitud del romanticismo

La nueva estética romántica fue como un estruendo, un estallido que sacudió sorprendentemente la sociedad y los gustos de la época. Pero la emoción y el alboroto desaparecieron tan rápidamente como habían venido.

            La literatura es, en una palabra, exaltada. Es un romanticismo liberal, revolucionario y radical. Defiende las ideas democráticas, así como el progreso en todos los campos y la absoluta oposición al sistema del Antiguo Régimen. Los escritos son aparatosos y rebeldes, y expresan críticas a la sociedad en general. Muchas poesías cantan a personajes anti heroicos; rebeldes o marginales, hostiles a la sociedad, rasgo que anticipa a Realismo y Naturalismo.


Tercera fase: Declive del Romanticismo (1846-68)

            Entre 1835 y 1849, como preludio de la decadencia del movimiento desaparecieron algunas de las principales figuras románticas como Larra, Piferrer, Espronceda, López Soler y Arolas. Pero el verdadero apagamiento del estallido romántico y transición al Realismo, se dio entre 1845-1868, y pervivió durante treinta años en formas y realizaciones menores.

Frente al realismo general de la época, cuando dominaba una poesía al gusto burgués, prosaica y con pretensiones filosóficas, y contrastando con el lenguaje y las formas, comenzó a perfilarse una corriente intimista de contenido simbólico decisiva para el porvenir de la poesía española.

            Este periodo se caracteriza por la sencillez formal y la hondura del sentimiento, así como por la interioridad y la discreción; pues el poeta analiza sus sentimientos más íntimos, en una confidencia destinada a sí mismo o a sus seres queridos.
  
Es subjetivo y el autor quiere ser un espíritu único cuya espontaneidad nace de su propia gran reflexión, de la propia introspección y del narcisismo del “yo”; esto viene a ser lo que caracteriza el intimismo del romántico: en vez de dirigirse a la humanidad en voz alta, el poeta se encierra en sí mismo cultivando su propia tristeza.

En este último periodo es donde situamos al autor que nos ocupa, Gustavo Adolfo Bécquer, junto con Rosalía de Castro, como principales e indiscutibles protagonistas.  

Contexo Bécquer Presentación

domingo, 25 de noviembre de 2012

Relato


EL ÚLTIMO AVISO
Éste había sido un día cualquiera dentro de una semana aburrida en un mes tranquilo de un año nada especial. Me encontraba tumbado en la cama, mirando el techo de mi habitación y pensando en cómo había llegado a esta vida tan tediosa.

Recuerdo poco de mi infancia, pero creo que no fue una infancia fácil. No era una persona muy extrovertida y a menudo mis compañeros me solían tachar de raro. Al menos no se metían conmigo, simplemente no solían hablar conmigo. Lo único que me mantenía con ganas de seguir adelante era pensar que en la universidad todo iba a cambiar, que sería un nuevo comienzo, que asumiría una nueva identidad. Fue una época mejor, pero tampoco fue lo que esperaba. Al graduarme en la universidad, pensaba que un nuevo mundo lleno de posibilidades aparecía ante mis ojos, pero no tardé en darme cuenta de que ese mundo que tantas promesas me había hecho no era más que una quimera. El mundo que me esperaba era un oscuro agujero del que uno no puede salir. Acabé trabajando en una apestosa oficina, donde sigo trabajando ahora, a los treinta y cinco años de edad. Todos los días hacía la misma rutina, de casa a la oficina y de la oficina a casa. Ya no tengo afición por nada, y he perdido las ganas de vivir. Nada me interesa.

De repente, alguien tocó a mi puerta. Me levanté, me puse las pantuflas y me dirigí hacia ella.

Abrí la puerta, y lo que vi al otro lado me dejó sin respiración, ¡era yo! ¡Una copia exacta de mi cuerpo cuando era niño. No podía moverme, estaba completamente paralizado por el miedo.

- ¿Qué clase de brujería es esa? – pensé desconcertado, entonces, me quedé paralizado. Una extraña fuerza se 
había apoderado de mi cuerpo, no era como unas cadenas, que te oprimen y hacen daño, esa fuerza era más 
bien como una manta enrollada alrededor de mi cuerpo, impedía que me moviera, pero no me hacía daño

-       Hola Juan, ¿puedo pasar? -Me preguntó.    
       
Yo, en ese momento, era incapaz de articular palabra alguna. Al quedarme en silencio, el extraño visitante entró y se sentó en el sofá, mirándome con ojos curiosos. Acto seguido, me hizo una seña para que me sentara en una silla. Yo me sentí hipnotizado y, como si fuera una marioneta, me senté.

-     -  ¿sabes quién soy? – me preguntó.

Yo, que empezaba a recuperar la voz y a tranquilizarme, le dije que no.
-       Permite que me presente, yo soy la muerte, y he venido a por ti porque ha llegado tu hora.
Un torbellino de pensamientos surgió en mi cabeza, no podía creerlo, creía que era injusto, y no había forma de que cambiase de opinión al respecto.

-    -   ¿Qué he hecho yo para merecer morir? Le pregunté, furioso.

-     -  No has hecho nada, simplemente ha llegado tu hora – me contestó, impasible, su frío aliento hacía que cada fibra de mi cuerpo se estremeciera.


-   -    ¡Pero eso no es justo! – le contesté, temblando de miedo. Mis piernas ya no me sostenían, y sentía que me iba a desvanecer en cualquier momento.

-   -    ¡No quiero morir ahora!, ¡Quiero vivir! – exclamé.

Una procesión de lágrimas desfilaba por mis mejillas, me sentía impotente, como un muñeco de trapo. Quería salir de allí, huir a alguna parte pero, ¿a dónde ir? no se puede escapar de la muerte, eso es de sentido común


-     -  La vida es una hermosa mentira, yo soy una dolorosa verdad.

 Después de oírle decir eso, se me cayó el alma al suelo, no podía creer que hubiera llegado mi hora, tan pronto, con tantas cosas que vivir… pero, realmente, ¿qué iba a vivir en el futuro? Estaba estancado en un trabajo que odiaba, rodeado de gente a la que no aguantaba. ¿Que había hecho para cambiar el rumbo de mi vida a mejor? Nada, simple y llanamente nada. Quería llorar, pero sabía que no serviría para nada. Ahí estaba quieto, sin poder hacer nada al respecto. La muerte se acercó lentamente, señalándome con el índice para darme el toque mortal, lo último que sentiría mi cuerpo antes de morir. Y luego qué? Había cielo o infierno, o simplemente moríamos sin más? Demasiadas preguntas y ninguna respuesta. Le eché una última mirada a la muerte, una mirada que no fue de miedo, ni de terror, sino de alivio. Entonces, me tocó por última vez.

Me levanté rápidamente de la cama, tenía el pulso por las nubes y estaba nadando en mi propio sudor. Miré el reloj que había en mi mesita de noche y vi que eran las cinco de la mañana. Pensé que había tenido una pesadilla, pero todo parecía tan real…

Después de pensar durante un par de horas lo que había pasado, decidí dar un vuelco a mi vida, desde ese momento, veo el mundo de otra manera, cada segundo es valioso y debe ser aprovechado al máximo porque nunca sabes cuando la muerte te hará una visita. Recuerda, la próxima vez podrías no despertar.

martes, 20 de noviembre de 2012

Preguntas Quijotesincopado


Qué te pareció abordar el quijote de esta manera?
Abordar un personaje tán famoso e influente en la literatura española como es Don Quijote de esta manera me pareció que era una forma muy innovadora de aprender literatura.

Qué resultó complicado de confeccionar en los guiones y las memorias?
Creo que la parte más difícil de los guiones fue hacer el guión en sí, ya que lleva mucho tiempo el seguir todos los pasos.

Personalmente, tuviste problemas en los aspectos técnicos o informáticos?
No tuve ningún problema con la edición del vídeo porque ya sabía como utilizar los programas pertinentes.

Cómo valoras este tipo de actividades?
A mí me gusta mucho más hacer las actividades de esta forma, ya que me permite mejorar en el uso de herramientas informáticas, al mismo tiempo que aprendo literatura.

Crees que supone un aprendizaje más completo respecto a otros más tradicionales? Porqué?
Sí porque el aprendizaje que se basaba en leer y estudiar un video

Explica en un par de líneas tu valoración personal del proyecto.

Este ha sido un proyecto totalmente diferente a cuantos he tenido que hacer, debido al contínuo uso de audiovisuales. El tener que aprenderlo por nuestra cuenta nos obliga a investigar, usando las ya no tan nuevas tecnologías.

martes, 13 de noviembre de 2012

Introducción a mi vida

Dear Reader: My name is Oscar Alberto, I was born on 18 June 1996 and I live in Palma de Mallorca, the capital of the autonomous community of the Balearic Islands. The Balearic Islands is an archipelago located in the eastern part of the Mediterranean Sea (in the middle of the earth) so called because it is approximately in the middle of the world known to the Greeks and Romans. I live with my parents and my sister in a house near the sea. my sister is currently studying in England , which I consider a great opportunity (although I think she is having too much fun to be studying). I am studying in eleventh grade in the bilingual school of Agora Portals International Baccalaureate School, so we can infer the age difference between my sister and me, but that's beside the story. I consider myself a dedicated athlete and a good student and I hope someday to study and live in the United States. Since I have not bothered to introduce you to my life, I'd like you to do the same. What is your story? Sincerely Oscar Alberto

comentario San Juan de la Cruz


NOCHE OSCURA DEL ALMA

En una noche oscura,
con ansias en amores inflamada,
¡oh dichosa ventura!
salí sin ser notada,
5- estando ya mi casa sosegada.

A oscuras y segura,
por la secreta escala disfrazada,
¡oh dichosa ventura!
a oscuras y en celada, 
10- estando ya mi casa sosegada. 

En la noche dichosa,
en secreto, que nadie me veía,
ni yo miraba cosa,
sin otra luz ni guía
15- sino la que en el corazón ardía.

Aquésta me guiaba
más cierta que la luz del mediodía,
adonde me esperaba
quien yo bien me sabía,
20- en parte donde nadie parecía.

¡Oh noche que me guiaste!,
¡oh noche amable más que el alborada!,
¡oh noche que juntaste
amado con amada,
25- amada en el amado transformada!

En mi pecho florido,
que entero para él solo se guardaba,
allí quedó dormido,
y yo le regalaba,
30- y el ventalle de cedros aire daba.

El aire de la almena,
cuando yo sus cabellos esparcía,
con su mano serena
en mi cuello hería,
35- y todos mis sentidos suspendía.

Quedéme y olvidéme,
el rostro recliné sobre el amado,
cesó todo, y dejéme,
dejando mi cuidado
40- entre las azucenas olvidado.



 San Juan de la Cruz,  vivió durante el Renacimiento español. Conocido poeta místico, Admiraba la poesía de Fray Luis de León y de Garcilaso de la Vega. Formó parte, junto a Santa Teresa de Jesús, de la Orden de Carmelitas Descalzos después de abandonar la orden de los Carmelitas Calzados. Se dice que esto provocó las confrontaciones entre las dos órdenes.

El tema del poema es el amor divino. El cual se puede vislumbrar en todas las partes del poema y se da entre el alma de la persona (amada) y Dios (amado).

Este autor utiliza una métrica concebida por Garcilaso de la Vega el cual le influenció mucho. El poema está formado por ocho liras  organizadas en estrofas de cinco versos en las que todos los versos son  heptasílabos excepto el  segundo y el quinto, que son endecasílabos. La rima del poema es 7a 11B 7a 7b 11B. Los únicos versos de arte mayor en el poema son, como he inferido antes, el segundo y el quinto, ya que son endecasílabos.


En este poema he podido encontrar varios recursos literarios de forma como por ejemplo en el verso 36  (“Quédeme y olvídeme”), donde se repite la "e". otro recurso literario de forma que he podido encontrar ha sido el encabalgamiento, como en el verso 16. Uno de los recursos más utilizados en este poema es el epíteto, que utiliza el autor para dar más importancia al adjetivo.
  
San Juan de la Cruz divide el poema en tres partes. La primera va desde el primer verso hasta el décimo. el  huye de su casa sosegada en medio de la noche para encontrare con su Amado,  que bien podría ser Dios.
La segunda parte ocupa las siguientes tres estrofas, en las cuales el alma es guiada por el corazón hacia Dios. Además, el alma agradece a la noche el haberla llevado por el camino correcto. La tercera parte está formada por las últimas tres estrofas. Aquí el alma se une con Dios.

Además de los recursos literarios de forma antes mencionados, he podido encontrar algunos de significado, como por ejemplo la personificación en el verso 11(‘’noche dichosa’’). aquí el autor le está atribuyendo un sentimiento humano a la noche.

En el poema podemos ver este tema viendo como el alma busca la unión íntima con Dios. Éste fue escrito durante una época confusa y llena de cambios. Lutero amenazaba a la iglesia con su reforma y se convocó el Concilio de Trento, donde reconocieron que habían perdido creyentes y, dispuestos a recuperarlos, se acercó la Iglesia a la gente tanto en la forma de dar las misas como por medio de la literatura, como en el caso que nos ocupa.
Aunque sea un caso e amor divino, por cómo está escrito el poema podríamos pensar que en realidad el tema es el amor carnal. No parece un poema que tenga como tema el amor divino porque San Juan de la Cruz usaba convenciones literarias para llegar más a la gente.

martes, 6 de noviembre de 2012

reflexión 1

con estas interesantes presentaciones he aprendido que San Juan de la Cruz, a pesar de escribir sobre amor divino, utiliza muchas convenciones literarias que pueden llevar a una interpretación errónea de su obra. además, al ser un gran admirador del estilo renacentista de Garcilaso de la Vega. adopta un poco su estilo de escritura.

lunes, 5 de noviembre de 2012

¿cómo sería mi vida si existieran los robots?

Un robot es un sistema electromecánico que, por su apariencia o sus movimientos, ofrece la sensación de tener un propósito propio. Yo creo que la vida con robots sería igual a la vida ahora por una simple razón, porque los robots existen. No con apariencia humanoide, ni con inteligencia artificial, pero robots al fin y al cabo. si no existieran los robots, como llamaríamos a esa máquina automática, de forma circular y de la altura de un zapato que limpia suelos. aunque no tenga una forma humanoide, sigue siendo un robot.

para que haya un cambio significativo en la vida de las personas debido a los robots, se deberían hacer robots lo suficientemente complejos como para competir con el ser humano. hasta ese momento, viviremos cegados por sus promesas de ahorro de tiempo y de energía.

domingo, 28 de octubre de 2012

Carta a Kike Maíllo


Estimado señor Maíllo

Ante todo me gustaría darle la enhorabuena por el gran trabajo realizado con esta película, esta clase de películas son las que demuestran que el cine español no se merece el estereotipo que se le suele atribuir. Si se tienen los ingredientes necesarios, la película será de calidad, sin importar dónde se haya hecho.

¿Se puede crear la inteligencia emocional artificial?

 Para poder contestar a esta pregunta, primero hay que saber que es la inteligencia emocional. La inteligencia emocional es la capacidad para reconocer sentimientos propios y ajenos, y la habilidad para controlarlos. Conocer las emociones y sentimientos propios, reconocerlos, crear la propia motivación, y gestionar las relaciones.

Yo creo que no es posible crear inteligencia artificial e implantársela a un robot, porque es un proceso que ni siquiera hemos empezado a conocer. El cerebro es el órgano mas complejo y menos conocido, y cualquier intento de imitarlo está destinado al fracaso, a menos que lo conozcamos completamente. Además, dentro de lo que es el cerebro, las emociones son lo más inestable y caótico de él. Siempre se podrá hacer una gran recopilación de información en un chip, y dotar de respuestas emocionales a un robot, pero el robot nunca lo sentirá, simplemente aplicará un programa  para cada situación que requiera una respuesta emocional. Pero jamás será completamente capaz de sentir, o de hacer sentir.

jueves, 18 de octubre de 2012

comentario 1


Consejos de don Amor

Si parienta no tienes,         toma una de las viejas
Que andan por las iglesias       y saben de callejas;
Con gran rosario al cuello         saben muchas consejas,
Con llanto de Moisés        encantan las orejas.

5 Estas pavas ladinas         son de gran eficacia,
Plazas y callejuelas          recorren con audacia,
A Dios Alzan rosarios ,     gimiendo su desgracia;
¡ay!, las pícaras tratan      el mal con perspicacia.

Toma vieja que tenga      oficio de herbolera,
10 Que va de casa en casa     sirviendo de partera,
Con polvos, con afeites      y con su alcoholera
Mal de ojo hará a la moza,      causará su ceguera.

Procura mensajera          de esas negras pacatas
Que tratan mucho a frailes,        a monjas y a beatas,
15 Son grandes andariegas,       merecen sus zapatas:
Esas trotaconventos               hacen muchas contratas.

Donde estén tales viejas        todo se ha de alegrar,
Pocas mujeres pueden      a su influjo escapar;
Para que no te mientan      las debes halagar,
20 Pues tal encanto usan      qe saben engañar.

De todas esas viejas       escoge la mejor
Dile que no te mienta,       trátala con amor,
Que hasta la mala bestia       vende el buen corredor
Y mucha mala ropa          cubre el buen cobertor.



El poema “Consejos de Don Amor” pertenece al Arcipreste de Hita, creador de una de las obras literarias más importantes de la literatura castellana medieval, el Libro del Buen Amor, del cual este fragmento es parte.

El tema es los consejos que da el amor al arcipreste de Hita, tal y como observamos en la primera estrofa. Un subtema es el amor carnal, usado como lo que no se debe hacer y como contraposición al amor divino, el verdadero.

Este texto está formado por seis cuartetos de versos alejandrinos con rima consonante separados por hemistiquios.

he encontrado varios encabalgamientos, como en los versos 11 y 12 “Con polvos, con afeites y con su alcoholera /
Mal de ojo hará a la moza, causará su ceguera.”

La estructura interna está dividida en tres partes: la primera, (estrofa 1) el Amor le da consejos al Arcipreste de Hita sobre que tipo de mujeres debe buscar; la segunda parte (estrofa 2 a la 5) en los cuales el Amor le explica al yo poético cómo son las mujeres que debe buscar; y finalmente la tercera parte (estrofa 6) en la cual el Amor le repite su consejo y le dice como la debe tratar.

El recurso literario de significado que he encontrado es la metáfora en el verso 4 (“llanto de Moisés”), que en realidad significa que las mujeres mayores hablan sobre historias bíblicas.

El autor intenta enseñar el amor divino como el buen amor y el amor carnal como el malo. La obra está basada en el amor carnal porque es el
que intenta evitar y permite varias interpretaciones válida, dando al lector la posibilidad de elegir.

También aparecen en el texto referencias bíblicas, en el verso 4 (“llanto de Moisés”). Utiliza esa referencia debido al IV Concilio de Letrán, donde los clérigos decidieron traducir las Biblias a idiomas que pudiera entender la gente y hacerlos sentirse más cercanos a Dios.

Yo creo que la intención del autor con esta obra es la de persuadir a los lectores de que el único tipo de amor verdadero es el amor divino, usando el amor carnal para ejemplificar lo que no se debe hacer, aunque permite que los lectores elijan.

lunes, 14 de mayo de 2012


Ensayo del olor como símbolo de identidad en el libro de Patrick Süskind “El Perfume”.

En este ensayo pretendo abordar la obra de Patrick Süskind “El Perfume” desde el punto de vista del artículo de Sara Checa Gómez de la Universidad Complutense de Madrid sobre el olfato y el olor como símbolo de identidad en la susodicha obra, además de dar mi punto de vista personal.
Es cierto que el olfato está siempre presente en el libro, ya que se podría decir que es una de las peculiaridades que han hecho este libro tan popular, ya que es una forma diferente de expresar lo que pasa alrededor del protagonista, Grenouille, que posee un muy desarrollado olfato, pero no posee olor propio. Muchas de las descripciones se hacen utilizando olores ya que es así como percibe su entorno el protagonista.
También coincido con la escritora del articulo del que estoy basando este ensayo en que, loa especie humana ha intentado siempre enmascarar su propio olor, al otros considerarlo repugnante y al asociarse el mal olor con la enfermedad o los “malos espíritus” y el buen olor con las cosas buenas y la limpieza.
En esta obra literaria, creo que el protagonista no se siente aceptado por una sociedad que le mantiene marginado por ser diferente a los demás y carecer de un olor propio, que parece hacerle invisible y persona non grata. Es esta obsesión por ser reconocido la que incita a Grenouille a asesinar con el fin de hacerse con la más pura y bella de las fragancias, una que le haga ser amado y aceptado por los demás.
Yo creo que Grenouille, al ser el olfato su sentido más desarrollado, solo detectaba lo que tenía olor, lo cual se convertiría en un problema para él , ya que, al no tener olor propio, no se podía oler, por lo tanto, para él mismo no existía. Eso le produce miedo.
El hedor le acompaña en el momento en que nace, en su entorno. Cuando capta por primera vez el olor de un perfume, decide cambiar el rumbo de su vida y dedicarse a hacer el mejor perfume del mundo. Sus perfumes no solo consiguen un olor perfecto, sino que son capaces de evocar sentimientos y emociones en las personas que lo huelan. El próximo olor que le cambió la vida fue el de las vírgenes, el cual consideraba como perfecto. Mata a 25 de ellas solo por su obsesión de crear el perfume perfecto, uno que le convierta en un dios.
Otro olor, tal vez no tan importante para la historia, pero al que se le debe dar importancia es el de las personas. Todos los hombres y mujeres del libro huelen a algo, del más pobre hasta el más rico, todos tienen un olor particular, que les hace ser quienes son. Esto no le gusta a Grenouille, porque le hace sentir infravalorado e invisible, así que se empeña en crear perfumes que le den un olor de persona, para no ser tratado como un extraño. No solo consigue eso, sino que además consigue que las personas de su alrededor que huelan el perfume se comporten de una determinada manera. Aquí es donde comienza a controlar a la gente a su voluntad, sin que ellos tuvieran consciencia de ello. Hay una gran diferencia de olores entre los que aún son niños y los que ya son adultos. Tal vez nos quiere decir que cuando te haces mayor, la sociedad te pudre, y te da ese olor nauseabundo. Cuando se está en el punto álgido de la juventud, y aun no se había perdido la virginidad es, para Grenouille, la fragancia más exquisita jamás olida.
Y, para mí, el olor más importante de la novela es la propia ausencia de olor de Grenouille, que le condiciona durante toda su vida y le obsesiona hasta el punto de matar para controlar a los demás, y ser aceptado y amado por sus semejantes. Cuando consigue el perfume que genera compasión y amor hacia la persona que lo lleva, comprende que no le quieren a él, sino que le quieren por su perfume, y decide acabar con su sufrimiento dejándose devorar por sus semejantes, influenciados por el poderoso olor que emanaba el perfume ideado por Grenouille.
En conclusión, yo creo que era cuestión de tiempo que se diera cuenta de la realidad, y de que su don era más bien una maldición y, además, fue su perdición. Mientras la gente normal lucha por ocultar su olor, él deseaba tener el suyo. Supongo que uno siempre quiere lo que no tiene, sin mirar antes las ventajas o desventajas que conlleva.

lunes, 23 de abril de 2012




Gabriel es un hombre que tiene una vida bastante comoda y con muchos asmigos, un dia, debido a un accidente,sus amigos le abandonan y se embarca en un viaje en el que reflexionara sobre su vida y sobre lo que significa la soledad y la amistad.


“Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía, había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas. Que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enornes como huevos prehistóricos.”

Era un bonito día de febrero, y el estaba al cargo de un fusilamiento,era su primer encargo, así que estaba bastante nervioso. Al bajar a los calabozos, Aureliano preguntó al capataz quién debía de ser fusilado, y él, adormilado, le dijo que el de la celda del final por la derecha, cuando en realidad el que debia ser fusilado era el de la celda de la derecha. Aureliano cogió a un paisano inocente y, aunque el no paraba de repetir que era inocente, Aureliano no le escuchaba y lo llevó enfrente del pelotón y mandó la orden de fusilarle. Al enterarse el mayor de que habían fusilado al hombre equivocado, desterró a Aureliano y a su familia.

Una vez fuera de peligro, se escondió en un campamento de gitanos, a los cuales compró dos lingotes imantados, con los que pensaba extraer el oro de la tierra, a pesar de los avisos del gitano y de su familia, el siguió buscando oro. Su familia, ya cansada, le abandonó, el siguió buscando oro, pero lo que hizo fue ir de ciudad en ciudad con sus lingotes imantados, haciendo que los objetos metalicos cobrasen vida propia y cayeran en manos suyas. Le pillaron in fraganti, le acusaron de robo y brujería y le mandaron a fusilar, durante el cual recordaría aquel dia en que su padre le llevó a conocer el hielo.

Bibliografía

García M, G (1999) Cien años de soledad, ed. El Mundo, Madrid

martes, 28 de febrero de 2012

comentario Max Estrella

Este extracto, llamado Max Estrella fue escrito por Ramón María del Valle Inclán, y forma parte de su obra Luces de bohemia.


Ramón María del Valle Inclán nació el 28 de octubre de 1866, y muere el 5 de enero de 1936en Santiago De Chile. fue un dramaturo y novelista español modernista y, en sus últimas obras, a la Generación del 98.

el tema principal de este extracto es la sociedad española del momento.

el texto teatral está formado por 56 líneas. de estas 56, 13 son acotaciones. las acotaciones escénicas del extracto están indicadas de la línea 1 a la 6.

en este extracto teatral, hay 3 personajes: Max, el preso y el llavero.

El preso es un catalán condenado a muerte por rebelarse contra la obligación de ir a la guerra y haber organizado un motín en el telar donde trabajaba.

Max es un escritor ciego que es arrestado por molestar al vecindario por ir pro lacalle borracho.

este texto solo tiene una gran parte, en la que se critica en gran parte la sociedad española y los malostratos que sufren los prisioneros.

hay acotaciones de las líneas 1 a la 6, 42, 43 y de la 49 a la 51.


todo lo que pasa en el extracto tiene lugar en el calabozo.
yo creo que el tiempo que transcurre durante la escena es de una hora.
no hay convenciones teatrales en elste extracto.
El conflictoes el pesimismo con el que afrontan los damnificados el futuro que les espera.
he encontrado una exclamación retórica en la línea 25, un eufemismo en el verso 19 y una metáfora en el verso 21.
Este texto se describen los sentimientos de los personajes
El autor también hace mención a Cataluña.
mi interpretación es que ete texto es una critica a la sociedad del momento y al porvenir que les esperaba a todos.